lunes, 13 de junio de 2011

Examen.


Vanguardia: Surrealismo

Movimiento de vanguardia artística que comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Bretón, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

Pretende visualizar el inconsciente del individuo en su estado puro, esto es, despojado del control que ejerce la razón y al margen de las represiones éticas y morales de los convencionalismos sociales.

El contexto sociopolítico de la época sin duda se relaciona con el desarrollo de esta vanguardia artística ya que la misma se insertó en un período histórico de crisis generalizada causada por la guerra y por las diferentes complicaciones económicas y sociales. Esta realidad de desesperanza, temor y desorden tuvo en el surrealismo uno de sus representantes más claros al mostrar estos artistas una realidad diferente, alterada y en muchos casos caótica.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías.

Entre los artistas más importantes del surrealismo se deben mencionar sin dudas a Salvador Dalí, René Magritte, Man Ray, Joan Miró, Paul Klee y muchos otros cuyas obras son inigualables en su estilo único, desafiante y profundamente poético.

Man ray.

Nacido en Philadelphia en el año 1890. su nombre real es Emmanuel Radnitzky. A los s15 años se traslada a Nueva York con su familia.

Estudió en la Academia Nacional de Diseño de Nueva York y celebró su primera exposición individual en 1912

Fue pintor, escultor, realizador de películas y fotógrafo. Su vida y su arte hablan de libertad, placer y deseo de hallar nuevas formas de expresión. Participando de los movimientos cubista, dadaísta y surrealista

Figura destacada en la vanguardia artística del París de la década de 1920.

Junto a el pintor francés Marcel Duchamp, participó en la creación del grupo dadá de Nueva York, en 1917. Bajo la influencia de Duchamp, comenzó a trabajar con materiales y técnicas nuevas, como por ejemplo, pintar con aerógrafo sobre cristal y otras superficies.

En 1921 se traslada a Paris, corazón de vanguardias, y abre un estudio de fotografía. Comienza a ganarse el reconocimiento internacional retratando a la élite intelectual de entreguerras (Breton, Joyce, Eliot, Stein, Brancusi, Artaud...). Paralelamente prosigue con sus trabajos de experimentación sin ninguna presión o expectativa comercial. En esta fecha hace su primer Rayograma . Exhibe obras en las primeras exposiciones internacionales Dadaísta y Surrealista que tiene lugar en París y Nueva York.

Desarrolló los rayogramas, imágenes abstractas realizadas mediante la colocación de objetos sobre superficies sensibles a la luz. con composiciones muy estudiadas, transcienden de lo cotidiano para tomar vida propia y formar parte de un mundo onírico, en el más puro estilo surrealista, en el que las cosas no son lo que son. No se trata de fotografiar la realidad sino de recrearla.
Desarrolló, también, la técnica de solarización, que invierte los márgenes de luz y sombra de la fotografía. Se implicó en el surrealismo e hizo algunas películas abstractas, como Letoile de mer (1928). Las posibilidades expresivas de la fotografía le interesaron cada vez más y desde 1940 hasta 1946 trabajó como profesor de fotografía en California (Estados Unidos). Pasó sus últimos años en Francia, donde experimentó con las nuevas técnicas de fotografía en color, y publicó una autobiografía, Autorretrato (1963)

El epitafio de la lápida de Man Ray (1890-1976) dice: “Despreocupado pero no indiferente”.

La forma en que aborde mi examen fue tomando de ejemplo a Man ray, creando rayogramas,

También tome ideas del surrealismo. Los principios que tome de esta vanguardia fue que los surrealistas, Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños”.

Mi examen lo cree en base a una idea, que es lo veo, la negación del ser, producto de las reglas.

Las cosas están hechas de un modo y por eso no deben ser cambiadas.

Todo lo que pasa cuando se trata de avanzar, encontrarse encerrado, absorbido al final en una masa de gente, predeterminada, la falta de conciencia, de ideas, de sueños. Al final el ser se estanca. No crea y no cree.

Tome como inicio este rayograma para ejemplificar como fue el proceso de búsqueda de una idea, que es lo que sucede cuando te encuentras en una situación asi, pasas de un momento vacio, a tener un conjunto de ideas o algo parecido.

Ejemplifica como fluye la conciencia, de manera desordenada, desbordando la mente, para llegar a convertirse en algo útil? O mejor dicho algo concreto, para poder llegar a plasmar las ideas, el inconsciente.





Los siguiente rayogramas siguen la idea que mencione anteriormente, sobre la negación del pensar, de las ideas nuevas. las barreras que en el camino uno encuentra y cuando finalmente puede avanzar, ahí está de nuevo, una tras otra. Barreras que supuestamente la vida no las debería tener, si no que lamentablemente a veces el entorno, pensamientos retrogradas, mentes cuadradas, intolerancia, estupidez, pensamientos vacios; nos detienen por momentos.

El último rayograma indica lo simple que son las cosas, a pesar de todo. No importa tu idea frente a mi idea, es más importante lo que soy a lo que se debería ser.

Los elementos que use para crear al humano en los rayogramas también tiene importancia, ya que, alude a ser en masa, pequeñas piezas todas iguales.






lunes, 8 de noviembre de 2010

Chile a veces














































Este examen trata sobre nuestro paisaje diario, que al caminar por las calles de Santiago lo podemos ver. No es la parte más positiva de nuestro caminar, es un gran problema. A lo que me refiero es el mal estado de nuestra ciudad, nuestras calles rotas, llenas de grietas, dificultando nuestros pasos. O también los edificios que por el terremoto o por causas ajenas a esto, como el poco cuidado que tienen los dueños, se derrumban delante de nuestros ojos poniéndonos en peligro. A demás de lo mencionado, podemos ver el mal cuidado de nuestra ciudad, de nuestras calles, simplemente en una pared sucia de tantos posters pegados, que con el tiempo solo sirven para ensuciar visualmente la ciudad.

Todos sabemos que vivimos insertos en todo esto, ¿Por qué tener que soportar estos hechos como si fueran normales?, ¿Por qué no se dan medidas inmediatas cuando realmente si necesitan?

Dentro de este tema podríamos encontrar muchas interrogantes pero la que quisiera tomar y mostrar son: ¿Cómo nos movemos con estas problemáticas? Y ¿Cómo se encuentran estas instituciones, obras públicas, casa, etc.?

Podría decir que en el proceso de buscar edificios o lo algún lugar que posea un daño significativo, me encontré que en varios lugares los problemas que había visto hace siete meses todavía no habían sido solucionados, en consecuencia el lugar se encontraba mucho peor. Específicamente del lugar que estoy hablando es de unos edificios en la comuna de Maipú que están totalmente destruidos producto del terremoto, sé que no se pueden volver a construir, pero el problema es que alrededor de este edificio se encuentran casas y otro edificios suficientemente cerca como para poder salir lastimado alguien producto de algún vidrio roto u otra parte del edificio que se podría caer. También hay otro lugar que me llamo la atención, es el museo de arte contemporáneo (Mac), el cual funciona pero su fachada esta en pésimas condiciones, sucio y con paredes, escaleras, etc. rotas. Pienso que al ser un edición publico lo tendrían que arreglar con más rapidez, pero no ha sido así.

Lo que si hemos visto en las noticias ha sido la repavimentación de la alameda que va desde las rejas hasta plaza Italia. Es precisamente antes de que comenzara este proyecto fui en busca de algún lugar que me sirviera para este trabajo y recordé que cerca de la estación de metro universidad católica, hay una gran grieta en la calle que por primera ves la vi hace cinco meses atrás y para mi sorpresa ahí se encontraba. Por lo menos existe ahora este proyecto, se demoro bastante tiempo pero llego el momento donde se resolvería este problema.

Si para este problema se demoraron tanto las instituciones encargadas de esto, quizás cuanto más tendremos que esperar para tener una respuesta sobre las otras problemáticas, que no son tan conocidas como algo que está sucediendo en la alameda.